martes, 27 de septiembre de 2016

PRIMER INDICADOR(CLASE N°28)

En esta clase se evaluó el primer indicador, teniendo en cuenta que al comienzo de la clase el profesor despejo todas nuestras dudas, quede exenta de esta evaluación debido a que  realice los ejercicios propuestos por el profesor en la página web.

Esta evaluación fue escrita y de manera individual.

CRONOGRAMA:


cronograma-cuarto-periodo
cronograma-noveno-periodo-4-2016

VARIABLES

Las variables en los lenguajes de programación siguen una lógica similar a las variables utilizadas en otros ámbitos como las matemáticas. Una variable es un elemento que se emplea para almacenar y hacer referencia a otro valor. Gracias a las variables es posible crear “programas genéricos”, es decir, programas que funcionan siempre igual independientemente de los valores concretos utilizados.
De la misma forma que si en Matemáticas no existieran las variables no se podrían definir las ecuaciones y fórmulas, en programación no se podrían hacer programas realmente útiles sin las variables.
Si no existieran variables, un programa que suma dos números podría escribirse como:
resultado = 3 + 1
El programa anterior es tan poco útil que sólo sirve para el caso en el que el primer número de la suma sea el 3 y el segundo número sea el 1. En cualquier otro caso, elprograma obtiene un resultado incorrecto.
Sin embargo, el programa se puede rehacer de la siguiente manera utilizando variables para almacenar y referirse a cada número:
numero_1 = 3
numero_2 = 1
resultado = numero_1 + numero_2
Los elementos numero_1 y numero_2 son variables que almacenan los valores que utiliza el programa. El resultado se calcula siempre en función del valor almacenado por las variables, por lo que este programa funciona correctamente para cualquier par de números indicado. Si se modifica el valor de las variablesnumero_1 y numero_2, el programa sigue funcionando correctamente.
Las variables en JavaScript se crean mediante la palabra reservada var. De esta forma, el ejemplo anterior se puede realizar en JavaScript de la siguiente manera:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
var resultado = numero_1 + numero_2;
La palabra reservada var solamente se debe indicar al definir por primera vez la variable, lo que se denomina declarar una variable. Cuando se utilizan las variables en el resto de instrucciones del script, solamente es necesario indicar su nombre. En otras palabras, en el ejemplo anterior sería un error indicar lo siguiente:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
var resultado = var numero_1 + var numero_2;
Si cuando se declara una variable se le asigna también un valor, se dice que la variable ha sidoinicializada. En JavaScript no es obligatorio inicializar las variables, ya que se pueden declarar por una parte y asignarles un valor posteriormente. Por tanto, el ejemplo anterior se puede rehacer de la siguiente manera:
var numero_1;
var numero_2;
 
numero_1 = 3;
numero_2 = 1;
 
var resultado = numero_1 + numero_2;
Una de las características más sorprendentes de JavaSript para los programadores habituados a otros lenguajes de programación es que tampoco es necesario declarar las variables. En otras palabras, se pueden utilizar variables que no se han definido anteriormente mediante la palabra reservada var. El ejemplo anterior también es correcto en JavaScript de la siguiente forma:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
resultado = numero_1 + numero_2;
La variable resultado no está declarada, por lo que JavaScript crea una variable global (más adelante se verán las diferencias entre variables locales y globales) y le asigna el valor correspondiente. De la misma forma, también sería correcto el siguiente código:
numero_1 = 3;
numero_2 = 1;
resultado = numero_1 + numero_2;
En cualquier caso, se recomienda declarar todas las variables que se vayan a utilizar.
El nombre de una variable también se conoce como identificador y debe cumplir las siguientes normas:
  • Sólo puede estar formado por letras, números y los símbolos $ (dólar) y _ (guión bajo).
  • El primer carácter no puede ser un número.
Por tanto, las siguientes variables tienen nombres correctos:
var $numero1;
var _$letra;
var $$$otroNumero;
var $_a__$4;
Sin embargo, las siguientes variables tienen identificadores incorrectos:
var 1numero;       // Empieza por un número
var numero;1_123;  // Contiene un carácter ";"

TIPOS DE VARIABLES

Aunque todas las variables de JavaScript se crean de la misma forma (mediante la palabra reservadavar), la forma en la que se les asigna un valor depende del tipo de valor que se quiere almacenar (números, textos, etc.)

3.2.1. NUMÉRICAS

Se utilizan para almacenar valores numéricos enteros (llamados integer en inglés) o decimales (llamados float en inglés). En este caso, el valor se asigna indicando directamente el número entero o decimal. Los números decimales utilizan el carácter . (punto) en vez de , (coma) para separar la parte entera y la parte decimal:
var iva = 16;        // variable tipo entero
var total = 234.65;  // variable tipo decimal

3.2.2. CADENAS DE TEXTO

Se utilizan para almacenar caracteres, palabras y/o frases de texto. Para asignar el valor a la variable, se encierra el valor entre comillas dobles o simples, para delimitar su comienzo y su final:
var mensaje = "Bienvenido a nuestro sitio web";
var nombreProducto = 'Producto ABC';
var letraSeleccionada = 'c';
En ocasiones, el texto que se almacena en las variables no es tan sencillo. Si por ejemplo el propio texto contiene comillas simples o dobles, la estrategia que se sigue es la de encerrar el texto con las comillas (simples o dobles) que no utilice el texto:
/* El contenido de texto1 tiene comillas simples, por lo que
    se encierra con comillas dobles */
var texto1 = "Una frase con 'comillas simples' dentro";
 
/* El contenido de texto2 tiene comillas dobles, por lo que
    se encierra con comillas simples */
var texto2 = 'Una frase con "comillas dobles" dentro';
No obstante, a veces las cadenas de texto contienen tanto comillas simples como dobles. Además, existen otros caracteres que son difíciles de incluir en una variable de texto (tabulador, ENTER, etc.) Para resolver estos problemas, JavaScript define un mecanismo para incluir de forma sencilla caracteres especiales y problemáticos dentro de una cadena de texto.
El mecanismo consiste en sustituir el carácter problemático por una combinación simple de caracteres. A continuación se muestra la tabla de conversión que se debe utilizar:
SI SE QUIERE INCLUIR…SE DEBE INCLUIR…
Una nueva línea\n
Un tabulador\t
Una comilla simple\'
Una comilla doble\"
Una barra inclinada\\
De esta forma, el ejemplo anterior que contenía comillas simples y dobles dentro del texto se puede rehacer de la siguiente forma:
var texto1 = 'Una frase con \'comillas simples\' dentro';
 
var texto2 = "Una frase con \"comillas dobles\" dentro";
Este mecanismo de JavaScript se denomina “mecanismo de escape” de los caracteres problemáticos, y es habitual referirse a que los caracteres han sido“escapados”.
Ejercicio 2
Modificar el primer script del capítulo anterior para que:
  1. El mensaje que se muestra al usuario se almacene en una variable llamadamensaje y el funcionamiento del script sea el mismo.
  2. El mensaje mostrado sea el de la siguiente imagen:
Nuevo mensaje que debe mostrar el script
Figura 3.1 Nuevo mensaje que debe mostrar el script

3.2.3. ARRAYS

En ocasiones, a los arrays se les llama vectores, matrices e incluso arreglos. No obstante, el término array es el más utilizado y es una palabra comúnmente aceptada en el entorno de la programación.
Un array es una colección de variables, que pueden ser todas del mismo tipo o cada una de un tipo diferente. Su utilidad se comprende mejor con un ejemplo sencillo: si una aplicación necesita manejar los días de la semana, se podrían crear siete variables de tipo texto:
var dia1 = "Lunes";
var dia2 = "Martes";
...
var dia7 = "Domingo";
Aunque el código anterior no es incorrecto, sí que es poco eficiente y complica en exceso la programación. Si en vez de los días de la semana se tuviera que guardar el nombre de los meses del año, el nombre de todos los países del mundo o las mediciones diarias de temperatura de los últimos 100 años, se tendrían que crear decenas o cientos de variables.
En este tipo de casos, se pueden agrupar todas las variables relacionadas en una colección de variables o array. El ejemplo anterior se puede rehacer de la siguiente forma:
var dias = ["Lunes", "Martes", "Miércoles", "Jueves", "Viernes", "Sábado", "Domingo"];
Ahora, una única variable llamada dias almacena todos los valores relacionados entre sí, en este caso los días de la semana. Para definir un array, se utilizan los caracteres [ y ] para delimitar su comienzo y su final y se utiliza el carácter ,(coma) para separar sus elementos:
var nombre_array = [valor1, valor2, ..., valorN];
Una vez definido un array, es muy sencillo acceder a cada uno de sus elementos. Cada elemento se accede indicando su posición dentro del array. La única complicación, que es responsable de muchos errores cuando se empieza a programar, es que las posiciones de los elementos empiezan a contarse en el 0 y no en el 1:
var diaSeleccionado = dias[0];    // diaSeleccionado = "Lunes"
var otroDia = dias[5];            // otroDia = "Sábado"
En el ejemplo anterior, la primera instrucción quiere obtener el primer elemento del array. Para ello, se indica el nombre del array y entre corchetes la posición del elemento dentro del array. Como se ha comentado, las posiciones se empiezan a contar en el 0, por lo que el primer elemento ocupa la posición 0 y se accede a el mediante dias[0].
El valor dias[5] hace referencia al elemento que ocupa la sexta posición dentro del array dias. Como las posiciones empiezan a contarse en 0, la posición 5 hace referencia al sexto elemento, en este caso, el valor Sábado.
Ejercicio 3
Crear un array llamado meses y que almacene el nombre de los doce meses del año. Mostrar por pantalla los doce nombres utilizando la función alert().

var meses =["enero", "febrero", "marzo", "abril", "mayo", "junio", "julio", "agosto", "septiembre", "octubre", "noviembre", "diciembre" ];
alert(meses[0])
alert(meses[1])
alert(meses[2])
alert(meses[3])
alert(meses[4])
alert(meses[5])
alert(meses[6])
alert(meses[7])
alert(meses[8])
alert(meses[9])
alert(meses[10])
alert(meses[11])







martes, 20 de septiembre de 2016

EJERCICIO PRÁCTICO DE JAVASCRIPT. (CLASE N°27)

<html>
<head><title></title></head>
<script>
document.write(“<center>Karen Villamizar </center>”)
document.write(” <hr>”)
document.write(“<centerfont color=’blue’>15</font> </center> “)
document.write(“<hr)
document.write(“<marqueehavior=’alternate’ width=’60%’>Divino amor</marquee>”)
</script>
<body>
</body>
</html>
  
RECOMENDACIONES:

1.Abrir y cerrar la etiqueta script.
                   <script>
                   </script>

2.Todo en minúscula siempre.

3.El primer archivo siempre se debe llamar index.

martes, 6 de septiembre de 2016

INDUCCIÓN A JAVASCRIPT.(CLASE N°26)

Este día se hizo la entrega de las definitivas del tercer bimestre y tuvimos la explicación por parte del docente de los temas a ver el cuarto bimestre.

FORMAS DE USAR JAVASCRIPT EN DOCUMENTOS HTML
La primera forma de usar JavaScript dentro de una página web es embebiendo directamente el código JavaScript dentro del código HTML. Vamos a poner un ejemplo de código JavaScript pero no vamos a entrar en detalle a comentarlo ni explicarlo ya que en este curso no vamos a explicar JavaScript. Simplemente queremos saber interpretar por qué dentro de un documento HTML pueden aparecer fragmentos de código escrito en otro lenguaje.

Ejemplo:
<html>
<head>
<title>Embeber JavaScript – aprenderaprogramar.com</title>
</head>
<body>
<script type="text/javascript">
document.write('Hola Mundo');
</script>
</body>
</html>


Como podemos observar, el código JavaScript debe ir encerrado entre las siguientes marcas:
<script type="text/javascript">
</script>

La segunda forma para usar JavaScript es definir JavaScript en un archivo externo. Los archivos de JavaScript son archivos de texto guardados con la extensión .js. Veamos un ejemplo: imaginemos que tenemos un archivo denominado mensaje.js con código JavaScript:
alert('Mensaje JavaScript');

Ahora, para incluir dicho archivo en la una página web utilizaríamos el siguiente código:
<script type="text/javascript" src="archivo.js"></script>

Este código se escribiría dentro de las etiquetas <head> y </head> del documento HTML en el que vayamos a insertarlo
<html>
<head>
<meta charset="utf-8">
<title>Embeber JavaScript – aprenderaprogramar.com</title>
<script type="text/javascript" src="archivo.js"></script>
</head>
<body>
Página web de prueba – aprenderaprogramar.com
</body>
</html>

NOTA: Tal y como hemos pues la ruta, el archivo.js debe estar en el mismo directorio que el fichero HTML. Si estuviera en otro directorio, habría que especificar la ruta.
Los resultados los vemos al cargar el documento html en nuestro navegador y serán similares a lo que vemos en las siguientes imágenes.


Al cargar el documento HTML se incorpora el código JavaScript desde el archivo incrustado, que da lugar a que se muestre una ventana con el aviso “Mensaje JavaScript”. Cuando pulsemos sobre el botón aceptar, veremos el contenido del documento HTML:


Los ejemplos anteriores son muy simples, pero usando JavaScript avanzado podemos crear funciones interactivas en nuestra página web, como por ejemplo una calculadora.


En el ejemplo que hemos puesto, gracias a JavaScript el usuario podría introducir un peso (weight), los kilates (karats) y al pulsar el botón = obtener el valor. Con JavaScript se pueden realizar numerosas funciones que no se pueden realizar con HTML.
Otro lenguaje que se relaciona con HTML es PHP, si bien PHP no se ejecuta en nuestro ordenador sino en el servidor.


RESUMEN
Los documentos HTML permiten incrustar fragmentos de código JavaScript, bien dentro del propio archivo HTML o bien realizando una carga de ese código indicando el archivo donde se encuentra el código JavaScript. Dentro de un documento HTML puede haber ninguno, uno o varios scripts de JavaScript. El uso de JavaScript es muy habitual en la programación web. En este curso no entramos a explicar el lenguaje de programación JavaScript, pero hemos considerado adecuado dejar indicado que JavaScript es un lenguaje que la mayor parte de los programadores web conocen porque permite hacer muchas cosas que no se pueden hacer con HTML. Si quieres profundizar en la programación web te recomendamos que después del curso de HTML realices los cursos de CSS y JavaScript de aprenderaprogramar.com.



TOMADO DE: http://aprenderaprogramar.com/index.php?option=com_content&view=article&id=590:ique-es-y-para-que-sirve-javascript-embeber-javascript-en-html-ejercicio-ejemplo-basico-cu00731b&catid=69:tutorial-basico-programador-web-html-desde-cero&Itemid=192